Cómo contar cuentos a los niños: Los cuentos tienen la capacidad de transportarnos a otros mundos, ponernos en la piel de otros, vivir y soñar situaciones inimaginables.
A través de los cuentos, los relatos, las historias, los niños aprenden un montón de cosas, pero para activar todo su potencial, necesitan contar con un arma super poderosa: las emociones.
En la actualidad, nadie pone en duda la importancia que tiene el mundo emocional en la vida de las personas. Autores como Goleman que popularizaron el término de inteligencia emocional o Howard Gadner con su teoría de las inteligencias múltiples, nos demostraron que el verdadero éxito, la felicidad y la capacidad de llegar a las metas propuestas no sólo dependía de la inteligencia racional o del nivel se esfuerzo, el factor clave está en el equilibrio entre la razón y la emoción., en la inteligencia emocional.
También ahora sabemos la estrecha relación entre emoción y aprendizaje: Recordamos aquello que ha tenido un impacto emocional en nosotros, sea este positivo o negativo.
Y en este sentido los cuentos tienen una carga emocional enorme.
Esos personajes tan entrañables como Caperucita Roja, El patito feo, Hansel y Grettel..con sus personajes malvados, en medio de lugares que podías imaginar casi como reales, los actos heroicos de sus protagonistas…esos cuentos impregnaron con tanta fuerza en nuestra mente que han permanecido y permanecerán imborrables en nuestros recuerdos ¿no es así?

Cómo contar cuentos: Elementos del cuento
- La historia debe de trabajar con las emociones del niño, especialmente aquellas que está sintiendo en ese momento y quisiéramos ayudarle a comprender. Esa emoción debería ser tema central de la historia. Por ejemplo ¿Cuál es el tema central de Hansel y Gretel? La ansiedad de separación.
- Debe de ser una mezcla no muy definida entre realidad y fantasía, como animales que hablan y que tienen sentimientos humanos, poderes mágicos para alcanzar algo que cualquier niño desearía.
- La historia debe de tener elementos conocidos para el niño. Elementos atractivos que le permitan identificarse en parte con la historia y sobre todo con su protagonista.
- Debe estar contado a través de metáfora. Una metáfora es una manera sencilla de explicar cuestiones de la vida más profunda. Los niños saben captar estas profundidades y el vehículo conductor son las emociones. Así pues, existen dos tipos de metáforas en los cuentos:
Metáforas para el cambio: Son las que se utilizan para inducir algún tipo de cambio. Darnos cuenta de algo, modificar una conducta o aprender algo significativo. Por ejemplo: ¿Qué nos quiere enseñar la historia del patito feo? Nos acerca al concepto de identidad, que no está mal ser diferentes ¿Y Juan sin miedo? A dejar el miedo a un lado.
Metáforas de acompañamiento: Se trata de provocar con ellas cercanía o simpatía hacia el cuento, sería el factor más emocional.
Ambas son necesarias y complementarias para encender la mecha y que lleguen directo al corazón del niño.
«Cómo contar cuentos a los niños usando la inteligencia emocional»

Elementos del contador del cuento
- Entre mayor sea el vínculo emocional con la persona que cuenta el cuento, más impacto tendrá en el niño. Por eso, los cuentos que más recordamos son los que nos contaron nuestros padres, los abuelos o personas significativas para nosotros.
- El contador debe narrar la historia desde su propia emoción. Un cuento sin incluir emociones, por muy buena que sea la historia no tiene ningún efecto.
- A los niños les gusta escuchar diferentes voces y expresiones en el relato, pero no debemos exagerar.
- No pasa nada cuando el niño quiere escuchar una y otra vez el mismo cuento, seguramente es porque su mente está elaborando algo.
- No es necesario cuando termina el cuento someterlos a una serie de “test” para saber lo que captaron, para luego corregirles y decirles lo que deberían haber entendido. Guardamos silencio, damos un tiempo y responderemos a las dudas o comentarios que quieran hacernos los niños, si las hubiera.
- La “hora del cuento” debería estar asociado con algo positivo, utilizando la lectura como vínculo emocional entre niños y padres
Existen en el mercado grandes cuentos desde clásicos a contemporáneos que trabajan con elementos de inteligencia emocional.
Es interesante tener a mano cuentos que aborden diferentes situaciones y emociones que se puedan sentir identificados nuestros hijos.
Ahora… que si quieres echar a volar tu imaginación e inventar tus propios cuentos, próximamente, te explicaré los elementos principales que tienes que incluir para crear tus propios cuentos.
Espero que a partir de ahora incluyas elementos de inteligencia emocional para contar cuentos a tus hijos, verás cómo amarán esos momentos.
Saludos!
© 2018 Cómo contar cuentos a los niños usando la inteligencia emocional. Educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Que son recursos estilisticos.
- Cuentos cortos de dinosaurios.
- Características de la vida urbana.
- Ejemplos de juegos de palabras para niños.
- Temas de interes para padres de familia.
- Rafael pombo.

Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas
Me parece muy interesante me gustaria contar con más información
me encantaría recibir mas tips
Me encantaría contar mis cuentos a niñas y niños en donde sea. Ando perdido por el impacto, según sus circunstancias. Creo que les haría pasar un gran rato y aprenderían mucho.